Variación regional o dialectal y variación sociocultural,
Par Christopher • 2 Mars 2018 • 1 200 Mots (5 Pages) • 571 Vues
...
- Compara la metodología dialectal y sociolingüística para analizar y describir la lengua.
La dialectología es una disciplina con una mayor trayectoria que la sociolingüística. Comparten el estudio de la lengua hablada, el uso lingüístico y establecen las relaciones que se dan entre ciertos rasgos lingüísticos y ciertos grupos de individuos.
La preocupación básica de la dialectología es establecer las fronteras geográficas de ciertos usos lingüísticos y la de la sociolingüística es la identificación de procesos de cambio lingüístico y el establecimiento de las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos.
La dialectología como la sociolingüística reconoce la heterogeneidad lingüística, por tanto, la sociolingüística y la dialectología se cruzan en lo común de sus objetos de estudio.
La dialectología estudia el espacio, lingüísticamente diferenciado, pero parte de la homogeneidad de los hechos descritos, separados de todas las circunstancias en las que se producen, tanto lingüísticas como sociales.
La sociolingüística, en cambio, ha de estudiarlo todo en su contexto social. A partir de estos diferentes puntos de vista ha surgido la necesidad de redefinir o reinterpretar el espacio como factor de variación y no seguir considerándolo con la visión tradicional que separa lo espacial de lo social. El espacio no sólo es territorio físico sino también una variable social.
La sociolingüística se ha construido sobre algunos pilares teóricos y empíricos de la dialectología. Por otra parte, la dialectología se podría beneficiar incorporando algunos principios y técnicas propios de la sociolingüística como la grabación de conversaciones espontáneas o la utilización de métodos cuantitativos de análisis, entre otros.
5. Explica los distintos tipos de competencia que aparecen en el artículo de Bustos y coméntalos (chomskiana, comunicativa, sociolingüística).
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social.
Es un punto de vista un tanto reduccionista ya que se limita a la competencia lingüística del hablante-oyente ideal en una sociedad homogénea y no considera otros aspectos centrales del uso de la lengua.
Pero la competencia comunicativa no incluye tan solo reglas gramaticales, sino también las reglas de uso de un determinado código ya que las reglas de la gramática resultan inaplicables sin el conocimiento de esas reglas de uso correspondientes a elementos presentes en todo acontecimiento de habla: el marco, los interlocutores, la intencionalidad, las diferencias de estilo, el canal comunicativo utilizado, las normas de interacción y de conducta o el tipo de discurso.
En este sentido, al hablar de competencia sociolingüística, diremos que surge como resultado de la intrínseca relación entre el conjunto ordenado de reglas que rigen la comunicación y los factores sociales que detienen, impulsan o cambian su cumplimiento. La competencia sociolingüística es heterogénea al acceder a reglas diferentes pero la utilización de esas reglas no es arbitraria. Si bien esto es cierto, no lo es menos que existen factores de carácter social ya que es indiscutible que el hablante suele saber cuándo debe hacer uso de unas u otras normas en función de su conciencia lingüística y del contexto comunicativo.
CRISTINA REY GRUPO 110
...